Una de cada tres familias en la Argentina reside en una vivienda inadecuada, según reveló un informe elaborado por diversas organizaciones sociales que trabajan en la problemática del hábitat. El estudio expone una crisis estructural que afecta las condiciones de vida de millones de personas en todo el país.
El relevamiento, impulsado por Fundación Vivienda Digna, TECHO, Mujeres 2000, Módulo Sanitario y Hábitat para la Humanidad Argentina, advierte que “las consecuencias son profundas: viviendas precarias, hacinamiento, falta de acceso a agua potable, baños, electricidad segura, y una vulneración constante de los derechos humanos básicos”.
Las entidades alertaron que “esta realidad impacta directamente en la salud, la educación, la seguridad y el desarrollo de millones de personas”. Entre los principales indicadores, se destaca que más de 5 millones de personas viven en barrios populares, según datos del Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP); 6 millones no tienen baño en sus hogares, de acuerdo con el último Censo Nacional, y más de 1 millón de personas habita en condiciones de hacinamiento crítico, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec.
En el informe también se enumeran las condiciones básicas necesarias para garantizar el acceso a una vivienda adecuada, entre las que se incluyen:
Seguridad de la tenencia: las personas deben vivir sin temor a ser desalojadas de manera arbitraria, con protección legal tanto para viviendas propias, alquiladas o comunitarias.
Disponibilidad de servicios: acceso sostenible a agua potable, saneamiento, energía eléctrica y manejo adecuado de residuos.
Habitabilidad: condiciones físicas seguras, espacio suficiente y resguardo frente al clima.
Accesibilidad: viviendas adaptadas para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad o mayores.
Ubicación: cercanía a fuentes de empleo, salud, educación, transporte y espacios públicos.
Con el objetivo de visibilizar la emergencia habitacional, las organizaciones lanzaron “Conectando Hábitat”, una plataforma digital presentada en el marco del Día Mundial del Hábitat.
La iniciativa busca acercar las historias de vida de personas que viven en contextos de vulnerabilidad. “A través de personajes dramatizados en base a relatos reales recogidos en los barrios y animados mediante inteligencia artificial, se representan los problemas habitacionales que enfrentan y cómo éstos repercuten en su día a día”, explicaron las organizaciones.